14 Junio 2023
El 7 de junio del 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expide el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (“CNPCF”), mismo que busca homologar las normas procesales de las entidades federativas para que todos distintos procedimientos que se llevan en los estados del país, se concentren en un solo procedimiento.
Adicionalmente, el CNPCF busca aumentar la accesibilidad de los procesos judiciales en los ámbitos civiles y familiares, esto incluye el divorcio, la custodia, las sucesiones, la pensión alimenticia, la violencia familiar, entre otras. Lo anterior es de gran relevancia, ya que, si se toma en cuenta que este tipo de juicios conforman alrededor del 70% de los juicios de México, es pertinente inferir que al homologar un solo código nacional de procedimientos, dichos procesos serán más eficientes, así como la impartición de justicia será efectiva de manera pronta, completa, imparcial y expedita, atendiéndose a los principios constitucionales de impartición de justicia.
Antecedentes
El pasado 11 de abril de 2023, tras años de rezagos judiciales, el proyecto del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares fue aprobado unánimemente por las Comisiones Conjuntas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda de la Cámara de Senadores. En la siguiente jornada, el pleno del Senado también dio su aprobación total al proyecto, que luego fue remitido a la Cámara de Diputados para su votación.
Implementaciones
Este nuevo ordenamiento normativo le otorga prioridad a la oralidad y a un efectivo acceso a la justicia, siguiendo los principios constitucionales a que se refiere la justicia, siendo ésta de manera pronta, completa, imparcial y expedita.
Además, el CNPCF apunta a promover la oralidad, toda vez que integra un modelo en el que se impulsa la digitalización de la justicia y el uso de las tecnologías de la información en los procesos judiciales, lo cual significa que los juicios podrán llevarse a cabo a través de medios electrónicos. Este cambio implica la presentación de documentos, el enviar y recepción comunicaciones, la participar en audiencias, y posiblemente incluso la resolución de disputas, todo completamente en línea y de manera remota.
Este nuevo código incluso busca implementar las firmas digitales y el respeto a los derechos humanos, así como la salvaguarda de aquellos que se encuentran en una posición de vulnerabilidad.
En el ámbito familiar, se pueden identificar aspectos de la justicia restaurativa, lo cual implica que las partes reconozcan la presencia de un conflicto, acepten su responsabilidad y participen tanto en la reparación de los perjuicios como en la reorganización de la dinámica familiar.
Transitorios
La aplicación del CNPCF entrará en vigor de manera gradual, conforme al siguiente orden:
- En el orden Federal, de conformidad con la declaratoria que realicen las Cámaras de Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, previa solicitud del Poder Judicial de la Federación, sin que su entrada en vigor pueda exceder del 1 de abril de 2027;
- En las Entidades Federativas, cada que el congreso local de dicha entidad al efecto emita la declaratoria, precia solicitud del Poder Judicial del estado correspondiente, sin que pueda exceder del 1 de abril de 2027.
Con la entrada en vigor del CNPCF, se abrogarán el Código Federal de Procedimientos Civiles, así como la legislación procesal civil y familiar de las Entidades Federativas.
Los procedimientos judiciales en materia civil y familiar que se encuentren en curso deberán seguir el procedimiento aplicable en el momento de su inicio, a menos que ambas partes acuerden de forma conjunta adoptar las disposiciones del nuevo código.
Por todo lo anterior, en Bravo Abogados nos ponemos a su entera disposición para contestar cualquier duda que pudiera tener en cuanto al contenido de la presente alerta legal.
52-81-24748538
www.j-bravo.com
Blvd. Antonio L. Rodríguez 3000, Colonia Santa María, 5to piso, Interior 501 Torre Albia, C.P. 64650 Mty, N.L., México T.