Nearshoring: en qué consiste el modelo de negocios que se concentra 80% en México.

24 Marzo 2023

De acuerdo con Jair Bravo, socio director del bufete Bravo Abogados, México ocupa el cuarto lugar en mayor interés para las inversiones de nearshoring; superado solo por Japón, Canadá y Estados Unidos, el vocero informó que gracias a la ubiucación geográfica, el país concentra 80% del mercado de nearshoring a nivel global.

El nearshoring consiste en la relocalización de los negocios, mediante la cual empresas mandan una parte o la totalidad de su producción al extranjero. Según Bravo, este modelo se caracteriza por dar una mejor relación con el proveedor, asó como un valor agregado al cliente.

Con respecto a México, el nearshoring ofrece beneficios como trabajar en la misma zona horaria, menores diferencias culturales, mayor rentabilidad, rapidez de suministros y reuniones presenciales. No obstante, el socio director destacó el papel de México como socio neutral entre los mercados de Estados Unidos, China; oportunidad que facilita los temas de producción y costos de aranceles.

Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), compartidos en la entrevista, informaron que gracias al nearshoring, Latinoamérica y El Caribe pueden incrementar sus exportaciones a Estados Unidos. Con un estimado de 78 mil millones de dólares en corto y mediano plazo para la región, México figura con 35 mil 300 millones de dólares mediante la exportación de bienes.

Asimismo, cifras inmobiliarias comentadas con la agencia de noticias revelaron que México podría incrementar su crecimiento en 2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) con tales exportaciones. Por ello, y ante la coyuntura de manufactura y cadenas de suministro entre China y Estados Unidos, el vocero señaló que 79% de las empresas manufactureras  estadounidenses con operaciones en el país asiático ya iniciaron o tienen planes de realizar nearshoring en México.

Bravo destacó que China se ha vuelto en potencia mundial gracias a su reforma en materia fiscal y arancelaria, la cual permitió incrementar sus parques industriales, capacitaciones y energía. Bajo esta línea, el socio directos enumeró los principales retos que tiene México para impulsar la participación del nearshoring:

  • Modernizar la infraestructura en los estados fronterizos del norte;
  • Generar inversión para la preparación de mano de obra calificada, que incluye la formación profesional en universidades;
  • Aumentar la inversión y capacidad en materia energética para las empresas con nearshoring en el país;
  • Mejorar el atractivo de la inversión extranjera;
  • Incrementar la disponibilidad de naves industriales. Sobre este punto, el vocero indicó que al norte del país se encuentran 400 empresas en lista de espera debido a que los parques industriales operan al 90% de su capacidad.

Según Jair Bravo, en el país operan tratados internacionales para impulsar la evolución de este mercado. Sobre ello, agregó que tanto en la inversión extranjera directa (IED), como en los mercados de capital de deuda, respetar los lineamientos de tratados como el T-MEC debe ser prioritario.

En la opinión del representante del bufete, una dinámica de roles bien definidos para el gobierno federal y particulares permitirá al esquema de nearshoring posicionar a México como una economía más competitiva. Asimismo, para el gobierno federal ello se traduce en mayor recaudación de impuestos, los cuales servirán para impulsar proyectos y mejorar la calidad de vida. “El dinero no tiene que venir del gobierno federal, después de la pandemia hay un apetito impresionante para invertir en México”, declaró para la agencia de noticias.

Por todo lo anterior, en Bravo Abogados nos ponemos a su entera disposición para contestar cualquier duda que pudiera tener en cuanto al contenido de la presente alerta legal.

52-81-24748538
www.j-bravo.com
Blvd. Antonio L. Rodríguez 3000, Colonia Santa María, 5to piso, Interior 501 Torre Albia, C.P. 64650 Mty, N.L., México T.


Descargar Boletin

Boletines relacionados

Ampliación de beneficios fiscales para el 2025
24 Diciembre 2024 El 24 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el cual se amplia la vigencia de múltiples beneficios fiscales previamente establecidos para el ejercicio fiscal del 2024, esta ampliación implicaría su aplicación para el 2025.
Reforma laboral para trabajadores en plataformas digitales
El arbitraje como alternativa ante la reforma al poder judicial
Diciembre 30, 2024 Tras la publicación del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de septiembre de 2024, se genera incertidumbre en torno al funcionamiento de este organismo en la resolución de controversias. Esto tiene como consecuencia la desconfianza de las personas físicas y morales en el sistema judicial lo cual lleva a la búsqueda de alternativas viables para la resolución de controversias, razón por la que el arbitraje llega a ser una alternativa atractiva.
Ampliación de beneficios fiscales para el 2025
24 Diciembre 2024 El 24 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el cual se amplia la vigencia de múltiples beneficios fiscales previamente establecidos para el ejercicio fiscal del 2024, esta ampliación implicaría su aplicación para el 2025.
Reforma laboral para trabajadores en plataformas digitales
El arbitraje como alternativa ante la reforma al poder judicial
Diciembre 30, 2024 Tras la publicación del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de septiembre de 2024, se genera incertidumbre en torno al funcionamiento de este organismo en la resolución de controversias. Esto tiene como consecuencia la desconfianza de las personas físicas y morales en el sistema judicial lo cual lleva a la búsqueda de alternativas viables para la resolución de controversias, razón por la que el arbitraje llega a ser una alternativa atractiva.
Reforma que extingue el INAI
28 de noviembre de 2024. El Senado de la República aprobó el 28 de noviembre de 2024 la reforma de “simplificación orgánica”, el contenido de esta reforma propone la extinción de múltiples organismos autónomos dentro de los cuales esta incluido el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Esta reforma fue aprobada por 17 congresos estatales, razón por la cual ya alcanzó la mayoría calificada. El INAI es un organismo autónomo del Estado Mexicano que se encarga de garantizar el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, estos pueden ser entidades gubernamentales o particulares.
Análisis de las Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en México: Implicaciones y Perspectivas.
28 de noviembre de 2024 Se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que introduce reformas, adiciones y derogaciones en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, representando una transformación sustancial en la estructura y funcionamiento del gobierno federal mexicano. Este análisis presenta los aspectos clave de estas modificaciones y sus posibles implicaciones.
Reevaluación de los modelos operativos de maquiladoras: Alternativas estratégicas.
Reevaluación de los modelos operativos de maquiladoras: Alternativas estratégicas. Antecedentes. El régimen de maquiladoras ha sido un componente central del crecimiento manufacturero de México desde la década de 1990, impulsando la inversión extranjera directa, particularmente en sectores como el automotriz, electrónico y de dispositivos médicos. Este régimen permite a las multinacionales establecer operaciones de manufactura en México bajo el programa IMMEX, que les otorga exenciones fiscales y arancelarias al importar maquinaria, equipo y materias primas para la producción de bienes que luego se exportan.